“Un concierto-recital absolutamente extraordinario tanto por la temática y la selección del repertorio cuanto por la brillantez de la interpretación”.
Pedro Mencía Herreras (director del centro cultural e-LEA de Urueña, Valladolid, Castilla y León, España).
Este recital fue estrenado el 2 de junio 2018 en el Centro e-LEA “Miguel Delibes” de Urueña, provincia de Valladolid (España). Intitulado “Liebe, Laster, Tod” (Amor, vicio, muerte) presenta una selección cuidada de canciones y poemas en alemán (Alemania, Austria) que abarcan varios siglos. La mayoría son de autores identificados. El recital muestra la continuidad de la gran tradición transmitida por el idioma alemán y sus dialectos. En su mayoría son baladas cantadas o recitadas, aunque formas y estilos han cambiado en el transcurso de los siglos. Algunas permanecen conocidas y se han perpetuado sin hiato mientras otras han sido rescatadas del olvido por investigadores. Un caso particular es él de las canciones que han sido “matadas” como dice el cantautor Franz Josef Degenhardt. Entre ellas figuran canciones folklóricas o de autores conocidos, recuperadas y manipuladas por el régimen Nazi, lo que hizo que después de la segunda guerra mundial pocos cantantes se han atrevido a interpretarlas, sea por rechazo a la ideología nazi o por miedo de verse asociados al nazismo.
El recital propuesto por Lilofee viene haciendo puente entre las raíces que yacen en obras medievales, pasando por varios siglos hasta el siglo XX y XXI. Alternan obras poéticas recitadas por un narrador y canciones interpretadas por la cantante. Las obras abarcan temas recurrentes y centrales de la creación literaria y lírica alemana que tratan del amor, de la moral y la existencia, todos tomados en todas sus facetas.
Una particularidad de Alemania es el caso de los “lieder” o poemas puestos en música. Desde el siglo XVIII y hasta el siglo XX muchos compositores pusieron melodías nuevas a textos conocidos y hasta otra música a “lieder” anteriores. Los “lieder” más conocidos se basan en los poemas de Goethe y Heine y fueron puestos en música por compositores como Schubert, Schumann, Karl Loewe, Friedrich Silcher y otros músicos de la época romántica. En cuanto al siglo XX, cabe destacar la importancia del trabajo conjunto de Brecht con varios compositores entre los cuales se destacan Kurt Weill y Hanns Eisler, servidos por intérpretes excepcionales tales como Lotte Lenya, Ernst Busch y otros. Sus obras siguen interpretadas hoy en día.
Más recientemente, en las décadas de los ’60 y ’70 del pasado siglo cantautores de renombre retomaron el testigo de los antiguos trovadores y poetas, tales como el ya mencionado Franz Josef Degenhardt (Alemania), Reinhard Mey (Alemania), Georg Danzer (Austria), etcétera.
En el escenario la cantante aporta su sensibilidad y talento de intérprete, su voz asombrosa de timbre muy particular que sabe transmitir todas las facetas y emociones de las canciones, elementos que hacen de su concierto-recital un espectáculo sumamente original. El trabajo del narrador (o de la narradora) que recita los poemas en su idioma original, así como el trabajo musical de Raphaël Parejo que acompaña Lilofee y ha firmado la gran mayoría de los arreglos, contribuyen a que este concierto-recital sea una experiencia única.